Por Gabriel Moya / Fotografía: Conifa

La confederación que agrupa selecciones no reconocidas por la FIFA ha hecho oficial la primera edición de la Copa América CONIFA en junio del presente año en la ciudad de Buenos Aires.

Es oficial, del 20 al 25 de Junio en el país trasandino se llevará acabo el primer certamen continental de selecciones pertenecientes a la Confederación de Selecciones independientes de Futbol (ConIFA).

 

La organización, fundada en 2013 que agrupa a estadios no reconocidos, territorios en disputa, colonias y etnias, habia realizado tres mundiales y tres campeonatos europeos. La confirmación del certamen americano en las redes de la organización es un paso más en la consolidación de este futbol de los invisibles.

 

En total son nueve los equipos a lo largo del continente americano que pertenecen a la ConIFA, de los cuales tres poseen ligazón con nuestro país: Selección Mapuche, Rapa Nui y Maule Sur.

 

Las otras seis son la Federación Alternativa de São Paulo, Comunidad Armenia en Argentina, Asociación Nacional de Balompié Mexicano (ANBM), Cascadia, Quebec y Kuskatan.

 

De momento la ConIFA no ha hecho públicas las bases del campeonato pues no se tiene certeza del total de participantes. Solo Región del Maule, Sao Paulo y la Comunidad Armenia han confirmado su participación.

 

Chile en la ConIFA

 

Nuestro país es el estado/territorio del que surgen más selecciones no reconocidas en esta parte del mundo. Lo que retrata de cierta forma una realidad mayor respecto a los conflictos étnicos y de centralización en Chile.

 

Fue en 2019 que la ConIFA anunció la afiliación de la Selección de Futbol Mapuche y del equipo Rapa Nui, aunque, ambas escuadras preceden en historia al organismo internacional con sede en Laponia.

 

La asociación de futbol amateur de Isla de Pascua fue fundada en 1974, organizando desde entonces dos competiciones: la Liga de campeones y la Liga Seniors. Hasta la llegada del nuevo milenio la Selección de la isla solo había jugado contados amistosos con otros archipielagos.

 

Los últimos años han traido cambios vitales. En 2009 se invito al equipo a la Copa Chile jugando en la isla un historiado partido contra Colo Colo. En 2010 se creó la primera escuela de futbol, filial de la Universidad de Chile. En 2012 fueron campeones de la Liga de Pueblos Originarios.  En los años recientes han consolidado una selección femenina y una de futbol playa.

 

Rapa Nui fue campeón del 1er Campeonato nacional de Pueblos Originarios
Selecciones Mapuche y Huilliche jugarán la final del Campeonato de Fútbol de los Pueblos Originarios – El Deportero
Pueblo Mapuche Campeón del Campeonato de pueblos Originarios 2015

 

El campeonato de Pueblos Originarios fue organizado por la Corporación al Desarrollo Indigena (CONADI) y solo se llevo a cabo en tres ediciones (2012, 2013 y 2015), donde también compitieron Aymaras, Kawesqar, Quechuas, Huilliches, Lican Antay y Pehuenches. Solo Mapuches y Rapa Nui se adscribieron a ConIFA en 2019.

 

El caso de Maule Sur

La selección que llama seguro la atención dentro de los confirmados para la Copa América es Maule Sur. No responde a un pueblo originario ni a un territorio en disputa, sino más bien a un ánimo descentralizador y en palabras de su viceprecidente Gonzalo Flores “entregarle una identidad al Maule Sur, un concepto que se ha acuñado hace bastante tiempo y dónde en algún momento se pensó una separación política real”.

 

Desde el año pasado el equipo está afiliado a la ConIFA y en febrero anunciaron como nuevo entrenador a Jaime Pacheco, ex Linares y Lota Schwager, para este proyecto que reune a las comunas de San Javier, Colbún, Retiro, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Linares, Longavi, Parral, Cauquenes, Chanco y Pelluhue.

You may also like