Por Gabriel Moya/Foto: F1
El neerlandés se adjudicó su primer título mundial en la última vuelta del Gran Premio de Abu Dhabi, cortando la hegemonía de Lewis Hamilton, dando la bienvenida a cambios notables en el deporte motor.
Un 2021 que será recordado por una definición de película, con Max Verstappen (Red Bull) y Lewis Hamilton (Mercedes) como protagonistas. El joven piloto de los Paises Bajos consiguió la pole position en el GP de Abu Dabhi, al que ambos llegaban empatados en puntos, y consiguió la victoria solo en la última vuelta.
En lo que fue la carrera más historiada del año, Hamilton ya se calzaba el pentacampeonato cuando a cuatro vueltas del final el piloto de Williams Nicholas Lafiti se salió de la pista en la pelea con Miki Schumacher por el 16° puesto, golpeando el muro de contención, haciendo necesario el ingreso del Safety car. Allí todo cambió.
Con 6 segundos de ventaja, el equipo Mercedes se la jugó con la opción de que la carrera terminase con el safety car en pista, mientras Red Bull llevó a Verstappen a pist para cambiar neumáticos, una jugada ganadora. El safety car se retiro antes de la vuelta final, fue entonces cuando el neerlandés hizo su ataque, con el auto más ligero y con más agarre superó a Hamilton a cinco curvas del cierre, y defendió la punta con oficio para quedarse con el título.
La trastienda del título
El fin de semana comenzó con una jocosa emotividad, debido al retiro de la actividad del ex campeón del mundo Kimi Raikonen. El finlandés que comenzó su carrera en el 2001 con la escudería Sauber, cerró su periplo este domingo en Alfa Romeo (Herederos de Sauber) con un retiro en la vuelta 27 del Gran premio de Abu Dabhi, que lo dejó 16° en la general del año.
Conocido como el Hombre de hielo, declaró: “Mi vida siempre ha estado fuera. Hay cosas más importantes para mí. Hoy mis horarios afectan a toda mi familia y tengo muchas ganas de que llegue el día en el que no tenga nada planeado y pueda hacer lo que ellos quieran“.

Lewis Hamilton es un hombre record en el automovilismo, su huella en las pistas ya es inborrable, es el piloto con más carreras ganadas en la historia, el con más poles y con más podios en la historia. Y este fin de semana podía romper uno más: ser el piloto con más títulos mundiales.
Una marca que de momento comparte con Michael Schumaher, ambos con 7 títulos, y que tendrá que esperar un año más para intentar adjudicarse, pues ya confirmó su presencia para el 2022, un año que anuncia ser revolucionario.
Vientos de Cambios
Vienen siendo años de hegemonía dentro de la F1, Mercedes ha ganado consecutivamente todas las temporadas de la llamada “Era hibrida” que comenzó en el año 2014. Merced de tener en sus filas a Hamilton, y a la capacidad de adaptarse a los cambios de reglamento (2017, 2019).
Con ocho titulos, todos consecutivos, empatan a McLaren en el podio, solo superados por Williams (9) y Ferrari (16). Pero esta era parece llegar a su fin. Para el 2022 comienza un nuevo rumbo financiero y mecánico para este deporte.
A nivel mecánico y aerodinámico
La Era Híbrida del la F1 comenzó hace siete años, principalmente marcada por el paso de los estridentes motores V8 a motores V6 con sistema turbo eléctrico. Se introducían a la competencia nuevas tecnologías que aprovechaban los mismos gases producidos en carrera para generar energía, y también para alimentar de aire comprimido los inyectores turbo.
El cambio vino de la mano con regulaciones para lidiar con esta nueva tecnología, además de nuevos estándares en el diseño de los bólidos que apuntaron a generar mayor carga aerodinámica, o sea, que más aire que pase sobre el auto lo empuje hacia abajo. Esto por años ha sido una molestia para varios pilotos por la cantidad de aire sucio que lanzan los autos hacia atrás.
El fracaso fue mayúsculo. Mercedes, que venia trabajando en privado con esta tecnología desde años antes, marcó distancias con todas las demás escuderías que siempre se sintieron a trasmano del cambio. Mercedes generó una hegemonía, en siete años solo tres escuderías han podido carreras, insólito.
Por ello la máxima categoría del automovilismo da un nuevo vuelco en busca de relanzar la competencia. Ya no más prioridad a la carga aerodinámica, ahora el eje estará en el llamado efecto suelo.

El auto en su conjunto estará pensado para que bastante aire pase hacia abajo, donde retomará un olvidado protagonismo una pieza llamada Fondo Plano. La tapa inferior del auto, irónicamente, a partir del próximo año será todo menos una pieza plana. En el diseño aerodinámico cumplirán la función de encajonar y liberar el aire bajo el bólido, generando un espacio de succión que lo atraiga al suelo, lo que estaba prohibido desde 1983.
A eso se le suma el uso de llantas sin ranuras, nuevamente, para disminuir la carga aerodinámica del bólido, y direccionar el aire de esa zona hacia la suspensión, ayudando a la regulación de temperatura. Estas llantas pasaran a ser de Aro 18, más gruesas para así adelgazar los neumáticos, lo cual lo haría más resistentes.
Se buscará emparejar la pista también en lo que respecta a suspensiones y amortiguadores, pasando a estar prohibidas las suspensiones hidráulicas y los resortes de elevación a gas, simplificando con esto el desarrollo mecánico.

Con estas modificaciones, uno de los factores que reducirá su importancia es el DRS (Sistema de Reducción de Resistencia, en su sigla en ingles).
Entró en la F1 hace diez años y no ha terminado de convencer. A pesar de estar regulado para ser usado solo para adelantar y a cierta distancia del otro vehiculó, la verdad no logró equiparar la pista.
Por ello se piensa en su desaparición, pero en palabras del mecánico jefe de McLaren “para hacer eso, obviamente necesitamos tener autos que podamos correr cerca unos de otros y donde no necesitemos más el DRS para asegurarse maniobras de adelantamiento”.

A nivel financiero
Otro de los factores importantes en los últimos años en la F1 es el crecimiento y complejización de los equipos de ingeniería. No solo por los avances tecnológicos sino que principalmente por lo complejo que ha sido para las escuderías adaptarse a la era hibrida al tiempo que Mercedes les sacaba ventaja. Lo cual desembocó en costosos ensayos y error.
Es por ello que la FIA apunta a un fair play económico dentro de la categoría. Limitando de forma escalonada el tope presupuestario de las escuderías de aquí a 2025. Ya para el próximo año el tope bajará de 128 a US$124 mill0nes.
Es importante recalcar que los costos mecánicos en la era hibrida fueron en brutal aumento, por el desgaste provocado en las piezas del motor. Ya la FIA había intervenido limitando el numero de piezas que se podían cambiar por año, pero igualmente, las escuderías con mayor capacidad de gasto sacaban ventaja.
Se congelarán hasta 2025 las modificaciones en la caja de cambios a solo 2 por temporada para así abaratar costos en ingeniería y desarrollo. También en la línea de dar chance a las escuderías rezagadas de ponerse a punto, se regularán las horas de prueba en pista, dando prioridad a quienes hayan resultado más abajo en la tabla de este año.
La conformación de los equipos.
Con pocos movimientos en el mercado de fichajes más allá del retiro de Raikonen, el mayor atractivo del próximo año será que tendremos el privilegio de ver juntos en pista a los únicos cuatro pilotos en la historia que han sido campeones antes de los 25 años. Hamilton, Verstappen, Vettel y Alonso.
Listado de pilotos por escudería:
(Mercedes) Lewis Hamilton y George Rusell (Desde Williams)
(Red Bull) Max Veerstapen y Sergio Pérez
(Ferrari) Charles LeClerc y Carlos Sainz Jr
(McLaren) Lando Norris y Daniel Ricciardo
(Alfa Romeo) Valteri Bottas (Desde Mercedes) y Guanyu Zhou (Desde Formula 2)
(Williams) Nicholas Lafiti y Alexander Albon (Vuelve tras un año inactivo)
(Alpine) Fernando Alonso y Esteban Ocon
(Alpha Tauri) Pierre Gastly y Yuki Tsunoda
(Aston Martin) Sebastian Vettel y Lance Stroll
(Hass Ural Kali) Mick Schumacher y Nikita Mazepin
Calendario 2022
Hace unas semanas se confirmaron las fechas y circuitos del próximo año, será una temporada más larga de lo habitual, ya que se confirmó el regreso de los circuitos de Australia, Singapur, Canadá y Japón tras dos años de ausencia por medidas COVID.
Todo comenzará con los testeos de pretemporada en Barcelona el 25 de febrero. Para luego dar paso al primer Gran Premio del año en Sakhir (Bahrein) el 20 de marzo. Un total de 23 grandes premios que ha diferencia de los últimos años, cerrarán en Abu Dabhi y no en Qatar, donde las fuerzas estarán puestas en el mundial de futbol.
Lo único que nos queda por conocer son los monoplazas, de los cuales solo tenemos algunos diseños 3D por computadora, antes que vuelvan a rugir en las pistas.